miércoles, 19 de noviembre de 2014

Conclusiones


 v  El comercio internacional tiene una estrategia más amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y mantener la prosperidad de la gente. Facilita la disponibilidad de tecnología, conocimientos técnicos, los productos y los servicios.

 v  La demanda de la quinua en el exterior se ha ido incrementando ocasionando así que  la exportación de este alimento aumente .Sin embargo, el uso de pesticidas  y demás productos  químicos han alterado su composición, es por ello que algunos países están poniendo mayor control para adquirir este producto.

 v  Si queremos que la quinua peruana siga siendo demandada, los productores deben de reducir el uso de pesticidas y buscar los suelos apropiados para su siembra, para que así la quinua cumpla con los estándares de calidad exigidos por los mercados internacionales.

 v  Es muy importante que las pequeñas empresas que empiezan a exportan se capaciten en temas de comercio internacional y también sobre los INCOTERMS para que así logren un óptimo desempeño en el transporte de sus productos.

 v  Es muy importante estar a la vanguardia en cuanto a tecnología y competitividad.


 v  Existen barreras burocráticas (aranceles, impuestos) que muchas veces perjudican a los microempresarios y disminuyen su capacidad de exportación.




No hay comentarios:

Publicar un comentario