La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.
martes, 18 de noviembre de 2014
Cultivo de quinua en la costa: ¿La solución para combatir su desabastecimiento?
19 JUNIO 2014
Las áreas de cultivo de la sierra son insuficientes para abastecer al mercado local, el cual se ve perjudicado por el boom exportador del cereal. Una quinua convencional procedente de la costa podría acabar con ese problema. ¿Cómo se lograría?
POR DANIEL VARGAS19 Junio 2014 Hasta dos tipos de quinua coexistirían en el mercado peruano en caso se concreten los proyectos impulsados por el Ministerio de Agricultura (Minagri) para masificar su cultivo en la costa, a tal punto que incluso se podría sustituir el cultivo de arroz por el de ese cereal. Ello motivaría que, por un lado, se tenga un tipo de quinua de calidad orgánicaprocedente de la sierra y, por el otro, uno decalidad convencional procedente de la costa. Ambos con diferencias de precios —no tan grandes—, que podrían satisfacer diferentes demandas.Esta parece ser la estrategia del Minagri para enfrentar el problema de la oferta insuficiente de quinua en el mercado local, generada por el boom de la exportación de ese producto. Y es que dicha medida aumentaría la oferta nacional del cereal, permitiendo abastecer a la desatendida demanda peruana, la cual ha visto incrementar los precios del producto. En esa línea, el cultivo de quinua en la costa ya comenzó.Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora, manifiesta que “el hábitat propicio y adecuado para el cultivo de la quinua es el andino, pero es innegable que en la sierra existen insuficientes áreas para abastecer la inmensa demanda mundial y local”. La alternativa a esta restricción geográfica está en la costa. Entonces, tienen sentido las políticas del Minagri para incrementar la superficie para la siembra de quinua en la costa. No obstante, es necesario señalar las desventajas que hacen que los cultivos de quinua de esta región pierdan calidad respecto a los de la sierra: una de ellas, quizás la más importante, es la presencia de plagas, las cuales no existen en la sierra debido a la altitud. Dichas plagas requieren el uso de pesticidas y químicos, que afectan la calidad final del producto.Pero no todo es negativo. La gran ventaja que presenta la quinua es que requiere menor cantidad de agua que otros cultivos costeros, como el arroz. De aquí se desprende el principal motivo que hace beneficioso el cultivo del cereal en la costa.El factor agua también juega un papel importante en la sierra, región en la que existe heterogeneidad en la producción de la quinua. Arequipa, por ejemplo, pese a contar con menos área, produce más que Ayacucho. La diferencia en productividad, de acuerdo a José Luis Rabines, de la Dirección General de Competitividad Agraria del Minagri, se debe principalmente a que en el primer departamento el manejo del agua es tecnificado.“Hasta hace poco la exportación de quinua era 60% orgánico y 40% convencional. Estos porcentajes podrían revertirse sin que ello signifique un menor volumen para ambos”, afirma Rabines. Además, la diferencia en precios de quinua orgánica y convencional no es tan alta. Es por esa razón que el número de personas que están apostando por la quinua convencional de la costa está en aumento. UNA OFERTA VARIADA Los beneficios de la quinua no solo son reconocidos en el Perú. Tal es así que ya hay producción de ese cereal en otras latitudes. De acuerdo a Velásquez, Uruguay —uno de los principales productores de arroz del mundo— ya produce quinua en sus zonas costeras, mientras que Estados Unidos —específicamente el estado de Colorado— también lo está haciendo.Pese a ese contexto, Rabines asegura que por ahora nuestro país tiene cierta ventaja frente a los nuevos productores, la cual se mantendría hasta que los últimos logren producciones con costos interesantes. Sin embargo, a pesar de que el cultivo de quinua puede adaptarse a cualquier geografía, no existe ningún hábitat con condiciones similares al andino, por lo tanto la oferta procedente de los Andes es única.Por tal motivo, lo que el Perú pretende hacer es enfocar la variedad orgánica de la sierra al segmento “más gourmet del mundo”, detalla Velásquez. De aquí, además, se desprende el destino que tendría la quinua costera (la convencional): un mercado menos exigente en calidad y que priorice el precio.La quinua de la costa no tiene la calidad de la quinua de Ayacucho o de Puno, pero al fin y al cabo es quinua, con todas sus cualidades proteicas”, agrega. Ambas variedades coexistirán y satisfarán a diferentes segmentos. Con ello también coincide Rabines. A nivel de país hay mayor consumo, así sea incluso por novedad: este producto que antes no se consumía en los sectores A y B ahora ya se está consumiendo. LA CADENA DE LA QUINUA De otro lado, las suspicacias que existían entre los acopiadores peruanos respecto a que los productores de la sierra mezclaban su producción con quinua costera, alterando la calidad final del cereal, son desmentidas por Rabines, quien afirma que cada empresa acopiadora o distribuidora maneja la trazabilidad de sus insumos. “Si su seguimiento es correcto deberían poder identificar qué agricultores hacen esto y separarlos”, concluye. Los principales exportadores son acopiadores —es decir, compran la producción a los pequeños productores al inicio de la fase productiva—, y son quienes ponen el capital para exportar. Debido a esta restricción de capital, el pequeño agricultor no puede exportar directamente. Velásquez reconoce que en toda industria, la cadena productiva está dividida en varios actores. Haría falta que el gobierno proporcione crédito suficiente para que los pequeños productores, asociándose, logren ser exportadores finales. *Claudia Rivas colaboró con la elaboración de este artículo. Fuente:Semana Economica(http://semanaeconomica.com/article/extractivos/138891-cultivo-de-quinua-en-la-costa-sera-la-solucion-para-combatir-el-desabastecimiento-del-producto/)
No hay comentarios:
Publicar un comentario