Quinua
La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Bibliografia
- Sistema Integrado de
Información de Comercio Exterior (SIICEX) (http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=293.26200)
(Consulta: 13 de noviembre)
- (Sitio web
de Europa Sitio web de Europa (http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/plant_health_checks/sa0016_es.htm) (Consulta: 13 de noviembre)
- Sitio web de Europa
(http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/general_provisions/f80501_es.htm) (Consulta: 13 de noviembre)
- Sitio web de Europa
(http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/veterinary_checks_and_food_hygiene/f84001_es.htm) (Consulta: 13 de noviembre).
- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (UNIDO)(2006) (http://quinua.pe/wp-content/uploads/2014/01/4_Unido-Quinoa-study.pdf) (consulta:13 de septiembre)
- PROECUADOR, Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (2013)(http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-quinua-en-alemania-2013/) (Consulta: 13 de septiembre).
- SIERRA EXPORTADORA (2013) (http://www.sierraexportadora.gob.pe/directorio/ DIRECTORIO_version_minicd.pdf) (consulta:13 de septiembre)
- Boletin N° 13-12-Data a Diciembre del 2013 (http://www.adexdatatrade.com/Boletines.aspx?g=4&a=2014)(Consulta:14 de setiembre)
- Reporte de producto SICEX (http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx? psector=1025&preporte=prodmercvolu&pvalor=1943) (Consulta: 14 de setiembre)
- Ficha Comercial (1008901900) (http://www.siicex.gob.pe/) (Consulta: 13 de setiembre)
- Con nuestro Perú (2014)( http://www.connuestroperu.com/economia/41375-exportadora-agricola-organica-gana-premio-exportadora-del-ano) (consulta: 16 de setiembre)
- Sunat (2013) (http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCAQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.sunat.gob.pe%2Festad-comExt%2Fmodelo_web%2Finformes%2Fboletines%2F2014%2Fcdro_24.xls&ei=fmwaVJb3BZaSgwTK7YJA&usg=AFQjCNF-gGwK4Fkto_0LKKzlblCRrISVmw&bvm=bv.75097201,d.eXY) (consulta: 13 de setiembre)
- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (http://www.minag.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/QUINUA.pdf) (Consulta: 13 de septiembre)
Conclusiones
v El comercio
internacional tiene una estrategia más amplia para incrementar la capacidad
productiva de un país y mantener la prosperidad de la gente. Facilita la
disponibilidad de tecnología, conocimientos técnicos, los productos y los
servicios.
v La demanda de la quinua en el exterior
se ha ido incrementando ocasionando así que
la exportación de este alimento aumente .Sin embargo, el uso de
pesticidas y demás productos químicos han alterado su composición, es por
ello que algunos países están poniendo mayor control para adquirir este
producto.
v Si queremos que la quinua peruana siga
siendo demandada, los productores deben de reducir el uso de pesticidas y
buscar los suelos apropiados para su siembra, para que así la quinua cumpla con
los estándares de calidad exigidos por los mercados internacionales.
v Es muy importante que las pequeñas
empresas que empiezan a exportan se capaciten en temas de comercio
internacional y también sobre los INCOTERMS para que así logren un óptimo
desempeño en el transporte de sus productos.
v Es muy importante estar a la vanguardia
en cuanto a tecnología y competitividad.
v Existen barreras burocráticas
(aranceles, impuestos) que muchas veces perjudican a los microempresarios y
disminuyen su capacidad de exportación.
martes, 18 de noviembre de 2014
Entrevista con Jaime Gutierrez Bayon, Gerente General de Quechua Foods
ENTREVISTA:
¿En
qué presentación exportan/importan el producto?
A granel.
¿Cuál
es el envase y embalaje del producto?
En sacos de papel de 25kg y en envases
transparentes de ziploc con cierre hermético de 1/2kg.
Exportación:
¿A qué países exporta su producto?
Actualmente exporta a 15 países. Los
principales destinos son: México, Canadá, Brasil, Hong Kong, Taiwán, Singapur,
Australia, Argentina, Uruguay, Ecuador e Inglaterra.
Exportación:
¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de
los países a los cuales lo exporta?
Certificado fitosanitario y certificado
de origen (el cual cambia de acuerdo a cada país)
¿Qué
documentos necesita la empresa para exportar/importar el producto?
Factura comercial, packing list, bill of
lading, y otros dependiendo del cliente.
¿Cuál
es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?
El pago adelantado o parcialmente
adelantado, porque es un producto caro y necesita dinero para la materia prima.
¿Utilizan
seguros para las exportaciones?
Es de acuerdo al tipo de INCOTERM, si es
CIF sí se paga el seguro, pero si es CFR el seguro lo asume el cliente.
¿Cuál
o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué?
FOB, CIF, CFR; porque son los más
comunes y van de acuerdo a los requerimientos del cliente. Sin embargo, se
puede hacer uso de otros INCOTERMS, de acuerdo a lo que el cliente pida.
Documentos que exige Alemania
El
producto elegido, antes de llegar a Europa, deben cumplir con los requisitos de
la Unión Europea (UE) que exige para proteger la salud humana y animal, el
medio ambiente y los derechos de los consumidores.
1.
Normas
de Comercialización:
Como
nuestro producto es de origen agrícola debe ir acompañado de ciertas
CERTIFICADOS DE IMPORTACIÓN, el cual permite a las autoridades de la UE que
puedan controlar los flujos comerciales y gestionen las CONTIGENCIAS ARANCELARIAS,
es decir limite en las medidas de exportación y con respecto a las medidas de
salvaguardia. Es por ello que los importadores solicitan una licencia y pagar
una fianza.
2.
Requisitos
técnicos:
Certificados
de salud y seguridad, los cuales deben cumplir los productos para que
posteriormente puedan ser comercializados en el mercado.
3.
Requisitos
Medioambientales:
Aprobación de
las Sustancias activas, esto se refiere a la eficacia de la sustancia, muchos
de sus ingredientes componentes deben ser autorizados, al igual que sus
características, composición, la incidencia en la salud humana y el medio
ambiente, la importancia de los metabolitos.
4.
Requisitos Sanitarios y
Fitosanitarios:
- El producto deberá cumplir con
todas las FASES DE LA PRODUCCIÓN DEL ALIMENTO Y SU DISTRIBUCIÓN.
- Los importadores deberán
identificar y registrar a los proveedores del país de origen.
-Deberán cumplir con las NORMAS
GENERALES DE HIGIENE y con las NORMAS SOBRE RESIDUOS, PLAGUICIDAS Y
CONTAMINANTES DE Y EN ALIMENTOS.
-Cumplirán con las normas
especiales SOBRE LOS ALIMENTOS Y PIENSOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE,
BIOPROTEINAS Y NUEVOS ALIMENTOS.
-Normas especiales sobre
determinantes de CATEGORÍAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, por ejemplo si son aguas
minerales, cacao o ultragongelados, y a su vez a los alimentos destinados a
POBLACIONES ESPECÍFICAS, por ejemplo, lactantes o niños de corta edad.
-Controles oficiales e
INSPECCIONES DESTINADOS A ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS con respecto a
los alimentos.
Quechua Foods SAC :Resumen de la empresa
Quechua
Foods es una empresa peruana agroexportadora con una importante experiencia en
el mercado internacional, que ofrece y comercializa productos de la mejor
calidad provenientes de nuestro país. Se constituyó en el 2007, e inició sus
operaciones en el año 2008.
Es una empresa familiar, la cual fue
constituida debido a que el gerente trabajaba para otra empresa exportadora y
vio que el mercado de los productos andinos, entre ellos, la quinua se abría a
mercados internacionales. En un inicio empezaron a exportar especias, para
luego exportar productos andinos.
Su misión es proporcionar productos de
alta calidad para el consumo y la
comercialización masiva a nivel nacional e internacional. Brinda productos
orgánicos naturales como:
·
Quinua
·
Kiwicha
Condimentos
y especias:
·
Cúrcuma
en polvo
·
Achiote
·
Orégano
deshidratado
·
Perejil
deshidratado
·
Harina
de maca
Salsas
peruanas:
·
Ají
amarillo
·
Ají
panca
·
Rocoto
·
Ajos
Precio de la quinua se redujo en 50% por uso de pesticidas
Viernes, 07 de noviembre de 2014 | 9:31 pm
PRODUCTO. Agricultores cosecharán 150 toneladas de quinua hasta fin de año. Entidades trabajan para evitar más pérdidas. (La República)
EN CAÍDA. En menos de un año, grano pasó de costar 14 soles el kilo, a solo 7 soles. Especialistas afirman que cultivo sin control causó plagas, para las que usaron químicos.
Zenaida Condori Contreras.
Arequipa.
Arequipa.
El boom de la quinua parece llegar a su fin. El precio del producto (en chacra) se redujo a la mitad en menos de un año. De los 14 soles que costaba el kilo, hoy se oferta en 7 soles.
La caída comenzó hace meses, cuando cuatro contenedores del cereal, destinados a la exportación, fueron rechazados por presentar residuos de pesticidas. Desde entonces se generaron especulaciones que devinieron en la baja del costo.
Los tres mil agricultores arequipeños que apostaron por la siembra de laquinua esperan un milagro para que sus productos sean comercializados a un mejor precio, y así recuperar sus inversiones.
La mayoría de estos productores realizaron importantes gastos desde hace dos años, cuando la promesa de una alta cotización del grano en mercados extranjeros llegó a la región.
SEMBRARON SIN LÍMITES
Los agricultores sembraron sin restricción. Se estima que existen 4 mil hectáreas dequinua en Arequipa. Al respecto, el gerente regional de Agricultura, Ramiro Pastor Baldárrago, sostuvo que en lo que queda del año se cosecharán 150 toneladas del cultivo.
Los agricultores sembraron sin restricción. Se estima que existen 4 mil hectáreas dequinua en Arequipa. Al respecto, el gerente regional de Agricultura, Ramiro Pastor Baldárrago, sostuvo que en lo que queda del año se cosecharán 150 toneladas del cultivo.
Explicó que si las nuevas cosechas quieren tentar los mercados extranjeros, deberán tener certificación. Actualmente los principales importadores son Estados Unidos, Europa, Japón y China.
A decir de Pastor, el problema con el cereal lo iniciaron los mismos agricultores. Al observar la demanda del producto, sembraron sin control, cultivando una campaña sobre otra. Con ese manejo irracional del grano, generaron la proliferación de plagas que combatieron con pesticidas. Fueron estos insumos químicos los que terminaron afectando la calidad del producto.
PROBLEMA GRAVE
Para el expresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada), Hernán Vela, el problema con la quinua es más grave de lo que parece. "El precio está por los suelos. Hay casos en que pagan solo tres soles por kilo en la chacra", manifestó mortificado.
Para el expresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada), Hernán Vela, el problema con la quinua es más grave de lo que parece. "El precio está por los suelos. Hay casos en que pagan solo tres soles por kilo en la chacra", manifestó mortificado.
Más tarde coincidió con Pastor en que los agricultores sembraron sin ningún apoyo técnico, generando el inconveniente. Si no se busca soluciones inmediatas, se avecina una crisis, de la que difícilmente se levantarán los agricultores.
SOLUCIONES A LA VISTA
Afortunadamente, para los especialistas del sector Agrario, el problema es subsanable. ElServicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), está trabajando en el control de plagas. Por su parte, la Gerencia Regional de Agricultura elaboró el reglamento del cultivo de la quinua. Se volverá a empezar con el sembrado del grano, pero estableciendo una zonificación para determinar qué áreas son aptas para el cultivo, y cuántas campañas se deben hacer.
Afortunadamente, para los especialistas del sector Agrario, el problema es subsanable. ElServicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), está trabajando en el control de plagas. Por su parte, la Gerencia Regional de Agricultura elaboró el reglamento del cultivo de la quinua. Se volverá a empezar con el sembrado del grano, pero estableciendo una zonificación para determinar qué áreas son aptas para el cultivo, y cuántas campañas se deben hacer.
Además se creará un registro de trazabilidad. Es decir que todas las cosechas serán registradas desde que salen de la chacra hasta que lleguen al consumidor final. Con estas medidas se daría solución al problema que afronta la quinua.
EN CIFRAS
3 mil, agricultores decidieron optar por el cultivo de la quinua desde hace dos años.
3 mil, agricultores decidieron optar por el cultivo de la quinua desde hace dos años.
80%, de la producción del cereal es destinada a la exportación.
S/. 3.00, por kilo es lo que pagan en algunos casos los compradores del grano andino.
Quinua y cacao empujaron avance de las exportaciones agrícolas
Envíos no tradicionales del sector agrario crecieron 25,5%, pero los tradicionales se contrajeron 1,5%
Explicó que el aumento de las exportaciones agrarias en este período obedeció a la mayor demanda de alimentos del rubro no tradicional de las naciones del hemisferio norte, así como los mejores precios presentados con determinados productos en el mercado.
Según el reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Minagri, los productos que reportaron mayores ventas al exterior fueron la quinua (222,7% más que en el mismo periodo del año pasado), cacao en grano (105%), uvas frescas (79%), paltas frescas(67,7%) y mangos frescos (27%).
El ministro resaltó que las exportaciones agrarias no tradicionales, que representan el 87,7% del total de los envíos, registraron un monto de 2.742 millones de dólares, lo que significó un incremento de 25,5% con respecto al mismo período de 2013.
Por otro lado, señaló que las exportaciones agrarias tradicionales ascendieron a 383 millones de dólares, disminuyendo 1,5 por ciento (6 millones de dólares menos) respecto a lo registrado en el periodo enero-agosto del 2013.
Ello en consecuencia de la caída de la exportación del café sin tostar en 5,7 por ciento (19 millones de dólares menos) y del azúcar rubia en 28,8% (-9 millones de dólares).
PRINCIPALES MERCADOS
Por otra parte, Benites expresó que cada vez se eleva el número de mercados para los productos agrícolas.
"Por ejemplo, en los primeros ocho meses de este año las exportaciones nacionales llegaron a 147 países, cuatro más en comparación al mismo periodo del año pasado", refirió.
Indicó que Estados Unidos se mantiene como principal país destino con una participación del 27,1% del total, seguido de Holanda (13,4%), Alemania (5,7%), España (5,5%), Ecuador (4,7%) e Inglaterra (4,1%).Estos seis primeros países-destino concentran el 60,4% del total exportado.
De otro lado, subrayó que en los primeros ochos meses del año se presentó una balanza comercial agraria que registró un superávit de 241 millones, como resultado de las mayores ventas al exterior de productos agrarios no tradicionales frente al menor valor de importación.
Ello influenciado por la caída de los precios internacionales de algunos commodities como trigo, maíz amarillo duro, aceite de soya y soya grano, leche en polvo, azúcar blanca y algodón.
Fuente:El Comercio
(http://elcomercio.pe/economia/peru/quinua-y-cacao-empujaron-avance-exportaciones-agricolas-noticia-1762687)
(http://elcomercio.pe/economia/peru/quinua-y-cacao-empujaron-avance-exportaciones-agricolas-noticia-1762687)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)